Títulos más importantes
Tengo noticias de Naturelia desde hace meses, porque Mundo Bacteriano llega hasta el cono Sur de América… . Aún me asombra que el jabón que me enviaron llegara atravesando medio mundo…
Esta empresa (llevada personalmente por Noelia Locicero, de la que luego daremos detalles), utiliza el aceite usado de empresas locales de la zona, restaurantes y bares, para fabricar jabones naturales. Con esto se evita que se viertan por los desagües de las cocinas. El aceite puede reciclarse de varias maneras, y una de ellas es usarlo como base para jabones. Si no se reciclan, se convierten en un fuerte contaminante.
Según los institutos de reciclado, el aceite tarda mucho en ser asimilado por la naturaleza, pudiendo contaminar hasta 10.000 litros de agua según las estimaciones más pesimistas. Así que cualquier uso que se le dé al aceite usado evita esta contaminación.
Dedicamos hoy este artículo a la descripción de la empresa de jabones artesanales Naturelia:
Noelia Locicero
Naturelia Jabones Bio-agradables
Gral Roca. Río Negro. Patagonia Argentina
+54 02945 15656348
¡Llevamos 75 mil litros de agua cuidados!
Debo reconocer que escribir sobre esta empresa y su creadora me ha permitido viajar (mentalmente) a esos lugares tan distantes y admirarme de cómo cuidan de su medio ambiente, sacándole partido. No es incompatible ser limpios y a la vez productivos. También es posible integrar la industria y las culturas tradicionales, como se demuestra con Naturelia.
Todo empieza en Esquel
Todo empieza en Esquel. Esta ciudad es cabecera del departamento de Futaleufú, de la provincia argentina del Chubut. Reconozco que, para mí que vivo en Madrid y no soy muy dado a hacer viajes transoceánicos, me parece que está en el «otro extremo del mundo».
Esta ciudad es famosa porque en el año 2003 sus habitantes pidieron hacer una consulta popular para saber si estaban de acuerdo con la apertura de una mina de oro. El resultado fue (por más de un 80%) que no la querían. Como «No a la mina» se conoció la convocatoria: y es que se reivindicaba la no explotación de una mina a cielo abierto, de grandes dimensiones, muy dañina para el entorno `por el uso de cianuro.
Rodeada de parajes de ensueño, cerca de los Andes, Esquel ha ido tomando protagonismo en políticas respetuosas con el ambiente, sin que estas sean limitadoras de un desarrollo sostenible.
Por lo que parece, ahora Noelia se ha mudado a otra ciudad de la Patagonia argentina (a General Roca, Rio Negro).
Efectos positivos
La idea de Noelia puede no resultar novedosa, porque todos hemos hecho jabón en casa alguna vez. Pero sí lo es y en algo muy importante: en que implica a una parte importante del sector de servicios de su zona.
Así pues, mediante la captación del mismo, Naturelia fomenta el uso limitado de este aceite por las empresas que lo suministran, de tal manera que acuerdan que no se someta a excesivos calentamientos y que se hagan entregas periódicas para su posterior reciclado. Esto, evidentemente, tiene tres efectos positivos:
- Uno sobre la salud de los consumidores de las comidas preparadas con el aceite, ya que se evita el consumo de «aldehídos oxigenados alfa-beta insaturados», CHJ´-sustancias consideradas como potenciales agentes causales de enfermedades como el cáncer, el alzhéimer o el párkinson, en aceites sometidos a episodios repetidos de calentamiento. Tales empresas pueden garantizar ahora que sus aceites no se sobrecalientan.
- Y el otro sobre las propias empresas de servicios hoteleros, restaurantes y bares responsables, porque Naturelia les hace descuentos en la compra de los jabones.
- Y por último sobre el medio ambiente, porque se evita la introducción de aceites usados a través de las cañerías y, finalmente, a los ríos y mares.
Este proceso de recolección de aceites usados se materializa en un sistema de recogida, almacenaje y tratamiento de aceites usados del sector gastronómico.
Tres tipos de impacto
El interés de Naturelia no sólo está en que hace jabones, porque eso puede ser bastante común. Lo sobresaliente es que se ha integrado dentro de un sistema de colaboración y de auto-responsabilidad entre las empresas de la zona para implicarse en el cuidado ambiental y el desarrollo local.
Dicho en sus propias palabras, la empresa tiene 3 tipos de impacto:
IMPACTO AMBIENTAL
- 1.Recicla parte de los aceites usados que se desechan en la ciudad.
- 2.Elabora jabones 100% ecológicos.
- 3.Aprovecha los residuos reciclables y vegetales al máximo.
IMPACTO ECONÓMICO
- 1.Se provee de plantas y frutos locales, en forma directa o por recolección propia.
- 2.Ofrece descuento a los proveedores de aceite en la compra de jabón.
IMPACTO SOCIAL
- 1.Crea acuerdos de trabajo para tratar los aceites usados en forma colaborativa.
- 2.Elabora un producto de elaboración artesanal hecho con productos locales.
- 3.Aumenta la actividad productiva de la región.
Realización de los jabones
Los jabones de Naturelia se realizan según el antiguo sistema de saponificación de las grasas. Para quien no lo conozca, es un proceso químico mediante el cual las grasas (o aceites) unidas a un álcali (o base, es decir cualquier sustancia que tenga propiedades alcalinas, es decir cualquier sustancia que aporta iones OH a la solución) en una solución acuosa, da lugar a jabón y glicerina. Es decir:
Grasa + base = jabón + glicerina
Ya hemos visto de donde se obtienen las grasas. El álcali (la base) es sosa caústica.
Una vez realizada la mezcla se deja reposar durante un mes hasta que el jabón ha fraguado. En palabras de Noelia:
«Los jabones esperan el transcurso de un mes para transformarse en un producto apto para la piel, como el tiempo que necesita una buena cerveza o cualquier producto artesanal inspirado en los procesos naturales.
Después de ese tiempo, se logran jabones naturales 100 % ecológicos de elaboración artesanal.
Son humectantes, limpiadores y rendidores. Libres de químicos, conservantes y aromas artificiales. Para incorporar las propiedades y elementos de la naturaleza, se les agregan plantas secas o frutas frescas, frutos secos y molidos, tinturas o aceites naturales.
Tienen un pH de 8.5, lo que los hace aptos para tipo de piel. Los jabones neutros son humectantes para quienes tienen pieles sensibles, también limpiadores potentes para la vajilla o la ropa interior.»
Tradición ancestral y femenina
De particular interés para mí, ha sido leer en su web que colaboran con la comunidad mapuche intentando dar un sentido de transmisión cultural a la elaboración de los jabones. ¿Cómo se hace esto?… incorporando aquellas hierbas de especial significado en el acervo cultural del pueblo mapuche. Y más aún, ejercitando el intercambio de hierbas, productos y conocimiento, o adquiriendo sin intermediarios las plantas para elaborar los jabones. Según Noelia:
«Recuperamos sabiduría de la medicina popular aprendiendo y trasmitiendo el uso de las plantas para el cuidado de la piel, el espíritu, la salud y el planeta. Ponemos en valor la actividad productiva local, adquiriendo los productos en forma directa o bien empleando parte de los residuos vegetales para la elaboración.»
Premios y reconocimientos
Marzo 2015 Finalista Premios Mayma 2014
Seleccionada dentro de las 22 empresas sociales de triple impacto del país.
ONG Contribuir al Desarrollo Local. Emprendiem. Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés.
Buenos Aires
Sobre Noelia
Transcribo sus propias palabras, pues es la mejor manera de describir a esta mujer emprendedora:
«Soy profesora y traductora de inglés. Me apasiona el idioma y sus posibilidades para desarrollar negocios, trabajar, conocer personas y llegar a más lugares del mundo.
Siento una gran admiración por la naturaleza y su forma de perfección. Uso y elaboro productos naturales para el cuidado personal, lo que me permite avanzar en un estilo de vida más saludable y agradable con el espíritu, la mente y el Planeta.
En 2012, renuncié a mi trabajo y la vida de ciudad que llevaba en Rosario para viajar un año por Patagonia. Viví algunos años en Esquel, en la cordillera de Chubut, donde desarrollé ideas ambientales, crecí en mi profesión y aprendí sobre el uso de plantas medicinales.
Creé Naturelia en 2014, una idea que emprendí buscando un modo de vida que me hiciera plena y me conectara con el mundo. Surgió a partir de la inquietud de ocuparme de un problema ambiental local para sumar esfuerzos y satisfacer la necesidad de ofrecer y consumir productos más amigables
con el ambiente y los demás. De ahí fue una conexión con la sabiduría ancestral femenina, las personas de las ciudades que habito y la esencia propia que me sustenta y me lleva a más.
Vivo en General Roca, al norte de la Patagonia argentina, en el Alto valle del Río Negro. Me inspira lograr jabones con plantas medicinales y residuos vegetales que se descartan en la producción vitivinícola y cervecera de la ciudad.«
Noelia Locicero, creadora de Naturelia
“Cuando me acerco a este arbusto, tan tardío y resistente, y veo colgar su fruto, siento respeto por el árbol y gratitud por el don de la Naturaleza”.
Henry David Thoreau Las Manzanas Silvestres
¡¡Este artículo ha sido leido 5919 veces!!
Hola ! Me alegra mucho haber encontrado tu blog quiero hacer yogur natural en casa pero no puedo comprar probióticos y aunque se que se puede hacer mezclando con algún yogur comercial no me entusiasma esta idea y prefiero hacerlo todo de manera casera . Con algunos de los fermentos que tienes publicados crees que podría llegar a hacer yogur ? Saludos !
Hola Nym:
Para hacer yogurt en casa tienes muchas maneras. Una de ellas y nada mala es escoger el yogurt comercial que desees (me refiero a que escojas aquel que tiene la cepa deseada) y lo mezcles con leche y lo metas en la yogurtera o similar, o en la olla al baño maría. Ese es un buen sistema. Lo bueno que tiene es que el acceso a las cepas es barato y variado. Por ejemplo, si quieres hacer un yogurt con L. Casei puedes comprar un actimel y ya verás que sale perfecto. Es cierto que estos yogures tienen leche en polvo y quizás algo de azúcar, pero eso desaparece cuando lo mezclas con la leche y haces más cantidad. En las siguientes remesas lo único que queda es la cepa bacteriana L. Casei.
Otra manera es comprar cultivo iniciador para yogurt. Para esto tienes muchas marcas. Te dejo aquí un enlace de Amazon.
Suerte…!!